Como parte del proceso de investigación, es necesario revisar los antecedentes (paradigma positivista) o los estudios previos (paradigma interpretativo) realizado de acuerdo al tema de estudio seleccionado, sea para consultar sobre lo que la comunidad científica ha investigado y plasmarlo o no, el texto académico, por ello, Hernández, Fernández y Baptista (2010) conceptualiza de la siguiente manera: «Consiste en detectar, consultar y obtener la bibliografía y otros materiales útiles para los propósitos del estudio, de los cuales se extrae y recopila información relevante y necesaria para el problema de investigación» (p. 53), por ello, puedo decir que no es más que la revisión de trabajos previos sobre el tema en estudio, realizados para cualquier investigación que se esté llevando a cabo, por lo cual, es necesario conocer las ventajas de tener está información para enriquecer de manera teórica o como guía sobre tu temática que estás investigando o que iniciarás a investigar.
Entre las mejoras que se presentan al investigador están a) ampliar el conocimiento sobre el tema que es o será abordado, b) da un marco referencial para abordar sus hipótesis y teorías, c) permite una guía para evitar la desviación de su realidad a estudiar (ocurre mucho en investigadores noveles), d) demuestra cómo fue ejecutado los aspectos metodológicos sobre la temática abordada y e) proporciona claridad acerca de una posible análisis / interpretación de los resultados / de la información, de acuerdo a la cosmovisión planteada.
En concordancia con lo antes planteado, muchos investigadores comprenden la necesidad de conocer y plasmar los antecedentes en los trabajos de investigación, los problemas se presentan al momento de seleccionar cual o cuales son los más apropiados, por ello, presento una guía para que le puedas sacar el máximo provecho a los mismos.
Revisión
Generalmente, los investigadores buscan información sobre su temática para conocer y desarrollar de mejor manera su estudio, lo recomendable, es buscar en trabajos de grado a nivel de pregrado, de maestría, ascenso y estudios doctorales, resultados de investigaciones institucionales, ponencias, conferencias, congresos, revistas especializadas que se realiza en cualquiera de las instituciones, generalmente son educativas, aunque no es de manera exclusiva de estos. No olvides, seleccionar los trabajos más importantes y recientes, no mayores a cinco años, de igual forma no importa que paradigma estas consultando, lo relevante es que esté relacionado a tú temática.
Reflexión
Generalmente cuando estás buscando información para los antecedentes o los estudios previos, los investigadores como primer hecho, ubica títulos de trabajo que se relacionen al estudio, otros ubican variables similares o parecidas y si es de corte cualitativo, se persigue que tengan alguna relación con los hallazgos obtenidos, luego, se encuentra material que parece que sirve para enriquecer, otro que da la percepción que no ayudará y allí, comienza el proceso de reflexión sobre cuál será la referencia apropiada, al momento de leerlos, te recomiendo tomar nota sobre algunos aspectos que te servirán de guía para luego seleccionar si el estudio previo es apropiado o no para tu texto científico: a) título del trabajo o publicación, b) autor (es), c) fecha de la publicación, d) los objetivos o las intencionalidades de la investigación, e) síntesis de la situación problemática planteada, f) la metodología utilizada con la cual se desarrolló el trabajo y g) las conclusiones o hallazgos más importantes obtenidas en la investigación consultada.
Esto no necesariamente indica que ya seleccionaste tu estudio previo para tu trabajo, pero te servirá para comenzar a deliberar en el siguiente paso que te señalo.
Selección
Luego de revisar en las publicaciones realizadas por la comunidad científica y reflexionado sobre los estudios seleccionados en el paso anterior, te recomiendo utilizar estos dos criterios para seleccionar, ahora sí, tu estudio previo:
Concordancia
Luego de realizar la revisión de la literatura, observar, si el estudio permite analizar y reflexionar si la teoría o la investigación sugiere una respuesta (aunque sea parcial) a la pregunta o las preguntas del estudio, o bien, si provee una dirección a seguir dentro del planteamiento a investigar.
Relevancia
El estudio candidato a ser seleccionado debe ser explicito si constituye una experiencia útil o coincidente en relación al aspecto de la investigación en curso, por ejemplo: en el problema, la metodología, en el diseño o modelo instruccional empleado, en la manera de desarrollar el enfoque (cualitativo, cuantitativo, mixto), o en los contenidos y desarrollo de la propuesta, entre otros.
Redacción
Ahora bien, existen muchas maneras de redactar los antecedentes seleccionados, generalmente, depende del tutor o el manual que exista en la institución educativa donde realizas tu presentación escrita, sin embargo, yo recomiendo lo siguiente: a) realizar una breve introducción, luego, b) citar el antecedente seleccionado y en el texto debe aparecer los criterios establecidos en el paso reflexión, nombre del trabajo, autor o autores, fecha de publicación, objetivos o intencionalidades de la investigación, síntesis de la situación planteada, metodología utilizada y las conclusiones o hallazgos más importante, de igual manera, indicar como se relaciona y en qué contribuirán con la investigación en proceso, d) La extensión de cada antecedente no debe ser mayor a tres párrafos, esto permite darle el verdadero valor a la consulta realizada y que no se convierta en el eje central de tu trabajo.
Referencia
Hernández, R., Fernández, C., y Batista, P. (2010). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill. México: D.F.
Deja una respuesta